El cuerpo atenazado: Algunas observaciones teóricas en torno a las figuras y conceptos de Eliseo Verón y Jacques Lacan
- Mariné Amestoy
- 22 may 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 15 abr
"El reconocimiento del sujeto en el espejo es la transformación que se produce en el individuo cuando asume una imagen; imagen que no es cualquiera, sino la de la totalidad de sí mismo como semejante a su propia especie"
(Lacan, 1966)
Abstract:
El cuerpo en el arte está envuelto por su propio reflejo, lo que nos lleva a reflexionar sobre la relación entre el yo y el objeto que facilita nuestro auto-reconocimiento. Desde la perspectiva de Lacan, entender que nos vemos y comprendemos en el reflejo que emitimos involucra mecanismos tanto conscientes como inconscientes. No obstante, esta noción se extiende a conceptos semióticos que abarcan las partes del cuerpo reencontrado, como menciona Eliseo Verón.
Palabras clave: Eliseo Verón, Cuerpo Reencontrado, Jacques Lacan, Semiosis Social, Yo, Semiótica Tensiva, Semiótica Corporal, Estesia.

La propuesta veroniana de "semiosis social" permite comprender al sujeto como una entidad configurada por una red de discursos que lo preceden y lo atraviesan. En este marco, el cuerpo no es una entidad aislada ni puramente biológica, sino una superficie significante que se inserta en una red de interpretantes que lo dotan de sentido.
En diálogo con esta perspectiva, el estadio del espejo lacaniano describe un momento fundacional de esa subjetividad: el instante en que el infans se reconoce en el reflejo como totalidad y se aliena en una imagen especular que inaugura la función del yo. Esta imagen, aunque ilusoria, estructura la experiencia de sí y funda la matriz imaginaria sobre la que se edifica la subjetividad.
Desde allí, podemos pensar el cuerpo como un dispositivo que articula lo simbólico, lo imaginario y lo real. Si la psicología del yo tiende a identificarlo con una instancia integrada y funcional, Lacan y Verón proponen, en cambio, un descentramiento: el yo como efecto de discurso, el cuerpo como campo de tensiones.

Esta lectura cobra particular espesor si consideramos el cuerpo en el arte, especialmente en las artes del movimiento. En obras como Breathing Monster (2011) de la coreógrafa francesa Myriam Gourfink, donde el movimiento sostenido, casi imperceptible, subvierte los códigos tradicionales de la danza, se abre una zona de lectura desde la semiótica tensiva: allí donde la intensidad, la duración y la modalidad del gesto devienen valores semánticos.
Gourfink desarrolla una investigación rigurosa sobre la relación entre cuerpo, respiración, percepción y escritura. Su trabajo coreográfico se nutre de la meditación, la notación Laban y las escrituras cinéticas, explorando el cuerpo como espacio de pensamiento en movimiento.
La semiótica tensiva, al proponer una gramática de intensidades, permite abordar el "yo" no solo como un sujeto que significa, sino como un sujeto que siente, que es afectado. Esta dimensión estésica desplaza la atención desde el signo hacia la experiencia encarnada del sentido. En este contexto, el cuerpo deviene núcleo de una presencia en constante transformación, modelada por la interacción con los otros, por los ritmos del entorno, por las pulsiones del deseo.
La semiótica tensiva, al proponer una gramática de intensidades, permite abordar el "yo" no solo como un sujeto que significa, sino como un sujeto que siente, que es afectado. Esta dimensión estésica desplaza la atención desde el signo hacia la experiencia encarnada del sentido. En este contexto, el cuerpo deviene núcleo de una presencia en constante transformación, modelada por la interacción con los otros, por los ritmos del entorno
El análisis de la estesia, entendida como experiencia sensible del mundo, habilita una forma de indagación que no se limita a la representación, sino que atiende a la manera en que sentimos, percibimos y construimos sentido desde la corporalidad. Autoras como Marie Bardet señalan que el pensamiento se mueve con el cuerpo y que, en ese desplazamiento, emerge una posibilidad crítica que subvierte los regímenes normativos del sentido. Por su parte, Fabiana Capriotti entiende la estética como acción sensible, donde el cuerpo no solo expresa, sino que piensa, actúa y transforma.

En síntesis, la semiótica corporal y tensiva nos invitan a comprender el cuerpo como un nodo donde confluyen discursos, intensidades y afectos. Lejos de ser un soporte pasivo de significados, el cuerpo es agente de sentido, operador de críticas, archivo de afectos y superficie de inscripción social. Su estudio, entonces, exige articular los planos de la teoría, la percepción y la experiencia.
Marina Amestoy
Ensayo El cuerpo atenazado.
Bibliografía
Lacan, Jacques (1966). Le stade du miroir comme formateur de la fonction du Je, telle qu'elle nous est révélée dans l'expérience psychanalytique. En: Écrits. Paris: Seuil.
Verón, Eliseo (1987). "El cuerpo reencontrado" en La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa. Colección El mamífero parlante.
Verón, Eliseo (2013). La semiosis social 2: Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós. Colección Estudios de Comunicación.
Bardet, Marie (2012). Pensar con mover. Un encuentro entre filosofía y danza. Buenos Aires: Cactus.
Capriotti, Fabiana (2020). "Estética y acción sensible" en Revista Afuera, n.º 22. Disponible en: https://revistaafuera.com.ar
Breathing Monster (2011) de la coreógrafa francesa Myriam Gourfink,
Comments