top of page

"Ensayo sobre la tristeza": una lectura crítica desde la capacidad política de la melancolía

Actualizado: hace 4 días

-Por Mariné Amestoy


Ensayo sobre la tristeza, de Emilio García Wehbi, es una obra poético-visual que despliega una investigación sensible en torno a la tristeza, articulando imágenes y palabras en un formato que comenzó como instalación y devino publicación editorial. Lejos de circunscribirse a una esfera puramente subjetiva, la tristeza se presenta aquí como una vivencia formativa e insurgente, capaz de descomponer las narrativas hegemónicas sobre la racionalidad, la productividad y el bienestar.


Ensayo sobre la tristeza

La obra tensiona lo sensible y lo político: los rostros de más de 400 muñecas antiguas fotografiadas, desdibujadas y tratadas visualmente se combinan con fragmentos poéticos inspirados en Lenz, de Georg Büchner, y abren un espacio donde la tristeza actúa como una forma de disidencia frente a los modos normativos de vida y afectividad propios del presente.


En este contexto, el pensamiento de Baruch Spinoza (2011) resulta especialmente útil para desarrollar una conceptualización filosófica de la tristeza que vaya más allá de las simplificaciones que la reducen a pasividad o actividad. Según Spinoza, las pasiones son afectaciones que alteran la capacidad de acción tanto del cuerpo como de la mente: formas en las que el organismo se impacta a sí mismo y, simultáneamente, influye en su entorno (Spinoza, 2011, p. 144). La tristeza, entendida como una disminución de esta potencia de acción, no debe considerarse únicamente como una afección pasiva, sino que también puede abrir la vía a una reflexión crítica acerca de las causas que la originan. Desde esta perspectiva, la melancolía que atraviesa la obra de García Wehbi no remite a una lógica de la derrota, sino a una reconfiguración de las fuerzas internas que permite un cuestionamiento profundo del orden social y político.


La tristeza adquiere así una dimensión epistemológica y ética, en tanto abre un espacio para analizar la fragilidad existencial y la violencia simbólica inscritas en la experiencia cotidiana.
Ensayo sobre la tristeza

Si desde Spinoza la tristeza habilita una reflexión sobre las potencias y limitaciones del cuerpo individual, la perspectiva de Judith Butler permite expandir esta mirada hacia las configuraciones colectivas que moldean los afectos y delinean los límites de lo que socialmente se considera vivible. En Vida precaria, Butler sostiene que los afectos no son meramente expresiones individuales, sino que se producen y se distribuyen dentro de marcos sociales que regulan qué vidas merecen ser lloradas y cuáles no (Butler, 2007, p. 32). Desde esta perspectiva, la tristeza no se presenta como un estado improductivo, sino como una vía de acceso a la fragilidad compartida y como una condición de posibilidad para la construcción de vínculos políticos. La tristeza, lejos de ser un síntoma de pasividad, se convierte en un espacio donde las subjetividades se reconfiguran al reconocer su interdependencia.

La obra de García Wehbi puede leerse, entonces, como una recuperación de esas vidas y afectos que, en muchos casos, han sido desechados, olvidados o deslegitimados por los regímenes normativos contemporáneos. En este marco, la tristeza adquiere una dimensión política: se vuelve un lugar donde las normas que estructuran qué cuerpos y afectos importan pueden ser cuestionadas y transformadas.



En Ensayo sobre la tristeza, García Wehbi (2004) elabora una reflexión rigurosa que problematiza dicho afecto desde una perspectiva filosófica, político-social y crítica. Lejos de concebir la tristeza como un estado anímico pasivo, una disfunción individual o un fenómeno periférico, el texto propone abordarla como un dispositivo afectivo que ocupa un lugar central en las dinámicas actuales de poder y subjetivación.


La tristeza es explorada como un locus de resistencia y como un umbral de interrogación que desestabiliza las narrativas hegemónicas que promueven la felicidad como imperativo normativo. En este sentido, el ensayo indaga las articulaciones entre cuerpo, lenguaje y poder, revelando cómo los regímenes de gubernamentalidad buscan capturar, patologizar o neutralizar las expresiones de la tristeza, en tanto estas pueden devenir focos de disidencia afectiva y política.

Ensayo sobre la tristeza

Los textos de Horacio González y Wolfgang Bongers permiten profundizar esta lectura, al recuperar la dimensión política de los afectos y pensar la tristeza como un locus de resistencia. González explora cómo las emociones colectivas desestabilizan las narrativas hegemónicas sobre la felicidad obligatoria, mientras que Bongers habilita una mirada sobre las transformaciones culturales que habilitan nuevas formas de sensibilidad, destacando la capacidad de los afectos para generar otras estéticas de existencia.

En la entrevista realizada por Tanja Olbrich al autor también se destaca el valor subversivo de la tristeza, concebida no como un afecto improductivo o debilitante, sino como una potencia de transformación que permite imaginar y practicar formas alternativas de vida, de sensibilidad y de organización social.


De este modo, Ensayo sobre la tristeza no solo recupera la dimensión poética y visual de los afectos, sino que inscribe la tristeza en un horizonte de disputa permanente, donde se torna condición de posibilidad para la emergencia de otros modos de habitar, gobernar y experimentar el mundo.


Referencias:

  • Butler, J. (2007). Vida precaria: El poder del duelo y la violencia. Paidós.

  • García Wehbi, E. (2004). Ensayo sobre la tristeza. Editorial Montesinos.

  • Spinoza, B. (2011). Ética demostrada según el orden geométrico (V. Peña, Trad. & notas). Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1677).


Encontrá este ensayo (y otros más) en 👉NUESTRA TIENDA DE LIBROS 👈



Comments


Bio

1735245043988.jpg

Críticas

Si te gusta Revista Mariné y querés ayudarnos a crecer, podes comprarnos un cafecito desde $400

 

(https://cafecito.app/revistamarine)

Etiquetas

© 2024 by Creaciones Ju. 

bottom of page