Reflexiones Sobre un "Volver al Hogar": El Legado de Tarkovski en “Nostalghia”
- Andrea Rosales
- 21 jun
- 6 Min. de lectura
Actualizado: hace 4 días
Por Andrea Rosales
“Los sentimientos no expresados son inolvidables”, dice Andréi Gorchakov. Tan inolvidables que corroen el alma. El simple hecho de abordar Nostalghia, de Andréi Tarkovski, me conmueve. Es escribir sobre esa añoranza tan íntima y humana de un querer "volver al hogar": reencontrarnos con quienes fuimos, nuestra raíz y nuestra esencia. Tal vez sea nuestra infancia junto a nuestros padres —las vivencias infantiles suelen marcarnos profundamente—, tal vez cuando conocimos un amor, el nacimiento de un hijo, o cualquier otro momento que nos haya marcado tanto el espíritu que nos reconocemos como que hemos sido, auténticamente, nosotros.
Esta película es pura poesía. Entonces, ¿podría explicarla sin que pierda la emoción que me transmitió?


Un director en el exilio: la primera película fuera de Rusia Nostalghia es especialmente importante en la filmografía de Tarkovski porque fue su primera película realizada fuera de Rusia, país al que no volvió. La experiencia del exilio se refleja en cada uno de los fotogramas en blanco y negro, que transmiten soledad, vacío, lejanía… nostalgia.
La elección del director de no retornar a su país se convierte en la esencia misma de la película: no significa que haya dejado olvidados sus sentimientos de pertenencia, sino que la imposibilidad de recuperar el tiempo perdido lo eleva a una experiencia casi mística. El alejamiento no es solo geográfico, sino también existencial, y despertó en él una nostalgia que lo acompañó hasta el final de su vida, tres años después de haber rodado esta película.
El paso del tiempo despertó en el director una curiosidad, o necesidad, de abordarlo con mirada filosófica. Es un tema que desarrolla en su libro Esculpir en el Tiempo, trabajo que revela su visión del cine y del arte, y en donde expresa que el artista debe conseguir una representación que signifique devolver a la obra una nueva vida, un volver a hacerla nacer otra vez.
“El tiempo es una situación, el elemento que da vida al alma humana, en el que el alma está en el hogar como la salamandra en el fuego.

El tiempo y el recuerdo estarán abiertos el uno para el otro; son como dos caras de una sola moneda
Tarkovski, A. (1991). Esculpir en el tiempo
Sinopsis de la Película
Nostalghia cuenta la historia de un escritor y un poeta ruso, Andréi Gorchakov, que emprende un viaje a un pueblo de Italia buscando rastros de un compositor, Pavel Sosnovski, del siglo XVIII, quien, luego de su regreso a Rusia, se suicida.
El poeta se aloja en un remoto hotel de Bagno Vignoni, en la Toscana; lo acompaña su traductora Eugenia, una bella italiana que se ha enamorado de él.
En su aventura, se cruza con personajes peculiares, como un loco llamado Doménico. Un ermitaño que encarna la figura del santo y del profeta. Desde que lo conoció, Andréi se siente atraído por su figura, busca acercarse, aunque al comienzo de manera infructuosa; luego las cosas se sucedieron.
Esta relación con el “loco del pueblo” es lo más enriquecedor de la película, porque le hace meditar al poeta sobre su propia vida.
Lo cierto es que Doménico había perdido a su familia en una circunstancia realmente trágica, en la que él termina siendo responsable de su propia desdicha. Lo que sugiere el desarrollo de la trama es que, más que loco, está quebrado espiritualmente.
Por sus acciones, erráticas para la sociedad, no se le permitía realizar un simple gesto religioso: cruzar una piscina (vacía) con una vela encendida. Este es un gesto de fe profundamente simbólico: cruzar una piscina vacía con una vela encendida era una prueba cargada de sufrimiento personal y trascendencia espiritual, porque la vela nunca debía apagarse; de hacerlo, debía comenzar de nuevo. Refleja la lucha contra el ocaso de la esperanza y el temor a perder la luz interior. Esta escena dura 9 desesperados minutos.

Escena de Nostalguia, intervenida por Mariné
Los Simbolismos de Nostalghia
La película está cargada de simbolismos. ¡Cargada! Sin embargo, los más presentes, para mí, fueron dos: el agua y los arcos (algunos invisibles) y marcos de puertas, que estuvieron presentes en gran parte de la película, como enmarcando a los personajes.
El Agua
El agua en Nostalghia se presenta no solo como un elemento natural, sino que funciona como un espejo de la vida.
En la literalidad de la película, es un pueblo brumoso, con lluvias, casas inundadas con goteras, ruinas, lo típico de pueblos abandonados. Todo el desarrollo se ve mojado o con agua.
En lo simbólico, su presencia da una sensación de purificación, aunque se la muestre emergiendo ´fea´, es decir, no emerge de un hermoso manantial. La forma en que Tarkovski nos muestra el agua siempre limpia, pudiendo verse el fondo de lo que moja; era un agua que en todo momento se reveló cristalina, por eso hablo de una purificación simbólica.
Los Arcos y Puertas
Sabemos que estos elementos suelen funcionar como un umbral. La presencia constante de arcos que se forman entre columnas o puertas, que aparecen en casi todas las escenas, actúa como limen que separa el mundo interior del exterior, el pasado del presente y lo tangible de lo intangible, de casi todos los personajes de la película.
Las puertas y portales son metáforas visuales del deseo de regresar a un hogar, de recuperar lo que se ha perdido, o incluso de enfrentarse a lo desconocido con la esperanza de hallar una respuesta. Cada elemento en Nostalghia es como cruzar la realidad y meterse en una dimensión donde el peso de los recuerdos y el presente, producto del pasado, se entrelazan. Además, fueron elementos que embellecieron la película como elemento decorativo.
El Mundo Interior de los Personajes
Muchas veces, de manera onírica, nos revela el mundo interior de Andréi; un hombre nostálgico y melancólico, con una esposa y dos hijos en Rusia. Es difícil saber si con el desarrollo de la narrativa, se enamora de Eugenia, la traductora; es posible, pero nunca dejó que el deseo se apoderara de él. Ni siquiera, que lo delate ante ella.
Es evidente que está en una transformación espiritual, por eso su conexión con Doménico.
Por otro lado, el personaje de Doménico, el loco del pueblo, un orador que dice verdades, pero que nadie las escucha. En una de las escenas más dramáticas en la vida del personaje, este se encuentra parado arriba de una estatua, dando un sermón muy profundo sobre la vida y los valores, frente a muchas personas que solo están paradas, inertes, sin ninguna reacción, indiferentes; el único ser vivo que reacciona es su perro.
Y el tercer personaje es Eugenia. Una mujer libre, con sueños, muy bella, que se enamora del poeta, pero no puede entender su apatía. Entonces, ya frustrada, decide irse en busca de un candidato que tiene en Roma; no piensa esperar a que Andréi despierte. Pero tampoco es feliz.
Sobre Nostalghia:
“Al trabajar en aquella película, ¿cómo iba a imaginarme que poco después se apoderaría de mi alma, ya para siempre, una nostalgia tan personal, tan concreta?”
Andréi Tarkovski.
Nostalghia es una meditación poética sobre los recuerdos y la marcha del tiempo. Esas remembranzas que nos hacen vulnerables, capaces de sufrir. Por eso buscamos el hogar, no las cuatro paredes, sino aquel que nos hace sentir cobijados. Según Tarkovski, “es como si el hombre retornara a su pasado”. La película es un tapiz donde el presente está marcado por el peso del ayer. Es un viaje interior del director, profundamente íntimo; es, en esencia, un tránsito al interior del alma.
*El compositor ruso de la ficción era, en realidad, Maximiliam Beresovski, un ucraniano dotado de excepcionales dotes poéticas, enviado por su señor feudal a Italia para perfeccionarse. Sin embargo, impulsado por el anhelo de sus raíces, regresó a Rusia; pero al volver, sintiéndose atado nuevamente a la servidumbre feudal, se ahorcó.

Premios y Distinciones
En Cannes 1983, la película obtuvo múltiples premios, incluyendo el del Jurado Ecuménico, mejor director y FIPRESCI. La negativa soviética a la Palma de Oro llevó a Tarkovski a exiliarse. También recibió el Grand Prix du Cinéma de Création con Robert Bresson.
Nostalguia. Dirección: Andréi Tarkovski Producción: Daniel Toscan du Plantier Guion: Tonino Guerra Andréi Tarkovski Música: Giuseppe Verdi Kúmushki (folclore ruso) L. V. Beethoven Fotografía: Giuseppe Lanci Montaje: Amedeo Salfa Vestuario: Lina Nerli Taviani Protagonistas: Oleg Yankovski- Andréi Gorchakov Erland Josephson-Domenico Domiziana Giordano-Eugenia
País: Italia Unión Soviética
Duración: 121 minutos
Idioma(s): Italiano Ruso
Género: Drama
Año: 1983
Comments