top of page

Réquiem Rosa: una poética del duelo.

Actualizado: 23 sept

Por Martina Pawlak

Algo terrible está pasando –mi amor

se está muriendo de nuevo, mi amor que ya había muerto:

murió y fue duelado. Y la música continúa,

música de separación: los árboles

se vuelven instrumentos.

 

Louise Glück, Lament (fragmento).

 

ree

Cinco intérpretes entran al escenario en fila, ralentizadas. Instalan una atmósfera densa, de misterio o de duelo. Los vestuarios son negros con transparencias; velan en lugar de revelar.

 

Se despliega una coreografía lenta. Tiene elementos de la danza moderna como el Graham y por momentos aparece un tinte oriental, como si las bailarinas imitaran movimientos de animales al estilo del Kung-fu.

 

A nivel musical, suena una versión lenta de “Requiem” de Agar Agar, un tema sobre la despedida y dejar ir las formas obsoletas. Y en este sentido, la obra es original en tanto no descansa sobre una forma muy revisitada de las obras de danza contemporánea, donde el ritmo al principio es pausado y sobre el final la obra explota en saltos, piruetas y demostraciones físicas de resistencia.

 

Por el contrario, el valor de Réquiem Rosa está en la demora, el detalle de las manos y la conexión entre el eje columna-brazos de las bailarinas. Cada movimiento toma su tiempo de desarrollo, lo mismo con la estructura de la obra, que va en un in crescendo sutil que requiere la atención activa del espectador. No se trata de una composición estática, donde hay una línea narrativa clara y manifiesta, sino que se lee como un poema; con su encadenamiento de pausas, ritmo e imágenes sensoriales.


ree

Si tuviera que trazar una jerarquía del cuerpo en esta obra, diría que el pecho toma protagonismo, con contracciones y ondulaciones que lo ubican como centro de las emociones. El pecho es lo primero que contraemos en situaciones de angustia, la jaula de las costillas se cierra sobre el esternón y toda nuestra estructura se enclaustra sobre el corazón.

 

Por otro lado, el tiempo es un factor que se pone de relieve. Aunque en general la obra escape a un sentido fijo o a imágenes condesadas en la cultura y fácilmente interpretables, hay una escena donde las bailarinas se forman en fila y emulan agujas, convirtiendo al escenario en un reloj. Una vez instalada esa imagen, a través de lo kinético las bailarinas tienen la posibilidad de romper esa composición espacial y así modificar la temporalidad; salirse de la formación casi militar de las agujas y quebrarla temporalidad y jugar con la posibilidad de avanzar o retroceder.



Así, la obra nos hace pensar en el valor del tiempo en la era contemporánea ¿Cómo sostener la mirada del espectador en un contexto sobrecargado de estímulos? ¿Cómo habituar al ojo a repentinos blackouts en medio de la obra, subvirtiendo las expectativas de quien está condicionado a interpretar que la suspensión de la luz significa el fin de la narrativa?

 

Réquiem Rosa tiene un tono expresionista, dramático, no lineal. Es un canto fúnebre estilizado, la huida de un sistema de valores que no podría llevarse a cabo sin lo colectivo, donde lo grupal aparece a veces como pájaro y otras como jaula; donde los cuerpos florecen para luego derretirse y sostenerse unos sobre otros.

 

La pieza no escapa a lo tétrico ni a las reminiscencias de la muerte. Después de todo, un réquiem es un canto fúnebre, una despedida a aquello que se marchitó. Nos recuerda que los tiempos del duelo no son lineales y que existe un renacer tribal, que data de los inicios de la humanidad, donde la muerte da lugar al rito, la celebración y el advenimiento de lo nuevo.


 

Requiém Rosa


Requiém Rosa. Autoría: Camila Foglia. Intérpretes: Victoria De La Barra, Camila Foglia, Elizabeth Iglesias, María Agustina Martino, IsabellaStagnani. Vestuario:Camila Foglia Música:AgustinEsperon. Asistencia: Nahuel Alonso La Valle. Dirección: Camila Foglia.


Aérea Teatro. Viernes 22hs. Hasta el 29/08

📘 Un silencio parecido al océano 🌊
Comprar ahora
Poemario "Predar" de Camila Alonso
Comprar ahora

Comentarios


Bio

WhatsApp Image 2025-10-28 at 11.11.51.jpeg

Críticas

Si te gusta Revista Mariné y querés ayudarnos a crecer, podes comprarnos un cafecito desde $2000

 

(https://cafecito.app/revistamarine)

  • Instagram
  • LinkedIn
bottom of page