top of page

El caos de lo cotidiano y la poética de la transformación. Sobre "Le Frigó" de Copi.

El cuerpo nunca es uno, sino muchos. Es una multiplicidad en constante transformación.


— Jean-Luc Nancy (2008)



Le Frigó. Libro: Copi Traducción: Guadalupe Marando Actúan: Manu Fanego Peluquería Teatral: Mónica Gutierrez Diseño de maquillaje: Adam Efron Diseño de vestuario: Uriel Cistaro Diseño de escenografía: Ro Lamas Realización de escenografía: Ro Lama Realización de vestuario: Patricia Mizraji, Titi Suárez, Luisa Vega Realización de objetos: Barroqua Realización de títeres: Gerardo Porión Música original: Rony Keselman Diseño De Iluminación: Magdalena Berretta Miguez Fotografía: Atomobit Diseño gráfico: Nacho Albani Asistencia De Producción: María Eva Moreno Asistencia de dirección: Marianela Dollera Albarracín Prensa: Prensópolis, Alejandra Pia Nicolosi Community Manager: Juan Martín Giménez Producción ejecutiva: Marianela Dollera Albarracín Producción general: Raúl S. Algán Coreografía: Valeria Narvaez Dirección general: Tatiana Santana

TEATRO PICADERO- Función: 28/09

Nueva Función: domingo 19/10, 16 hs, Teatro Picadero.


Le frigo Copi
Afiche oficial de Le Frigó

Le Frigó de Copi es, ante todo, un acto de coraje creativo. Manu Fanego, con su inconfundible fuego de genio y rebeldía, no solo sube al escenario un texto; lo reconfigura, lo reinventa, lo desgarra y lo devuelve al público como una experiencia sensorial inédita. La obra no se presenta como un relato convencional, ni como una historia que se desenvuelve de manera ordenada. Es una exploración intensa en la que lenguaje, cuerpo y espacio están en constante diálogo, creando un caos necesario para comprender la fragmentación del ser y de la sociedad.


Un aspecto fundamental de Le Frigó es la impecable dirección que complementa la brillantez de Fanego en su interpretación. La directora, con su mirada aguda y precisa, guía cada instante, llevando al escenario una coreografía de movimientos, silencios y gestos que dan vida a una multiplicidad de personajes en un solo cuerpo. Su trabajo no solo gestiona el espacio y el ritmo, sino que potencia la capacidad transformadora de Fanego, elevando la obra a una dimensión que trasciende lo físico. La dirección, en su sutileza y rigor, da forma a la desconstrucción del cuerpo y del lenguaje, creando una atmósfera inestable donde la identidad se disuelve y se redefine.


Le frigo copi

PH: Atomobit Edit.: Mariné


En Le Frigó, Fanego no juega únicamente con los personajes que habitan la heladera, sino con las tensiones entre lo que se ve y lo que se oculta. Este espacio, aunque austero, se convierte en un contenedor de realidades fragmentadas; en ella, los personajes surgen como ecos de una misma sustancia, desdibujando constantemente sus formas y registros. La heladera, como él mismo la describe, es “el lugar donde guardamos lo que no podemos dejar ir, pero tampoco queremos ver”: una metáfora perfecta de una memoria que se resiste a cerrarse y de un cuerpo que no encuentra su forma definitiva.

Le frigo copi
PH: Atomobit Edit.: Mariné

Fanego se erige no solo como el actor que interpreta, sino como un cuerpo en estado de cambio permanente, donde cada transformación evoca la complejidad de la existencia humana. Como señala Jean-Luc Nancy en 58 Fragmentos sobre el Cuerpo, el cuerpo no es un objeto cerrado, sino una pluralidad en transformación perpetua. Así, el cuerpo de Fanego no solo habita el espacio; se expande y se contrae, se reinventa y se desintegra, como un río que nunca cesa de moverse. Este fluir permite que el caos se convierta en una poesía metamórfica.

Michel Serres, en Variaciones sobre el cuerpo, enfatiza que el cuerpo no es solo una “máquina biológica”, sino una experiencia existencial que se revela en su complejidad e interacciones con el espacio, el tiempo y el otro. En Le Frigó de Copi, el cuerpo de Fanego se convierte en la punta de lanza de una crítica a la velocidad y la superficialidad con que nos relacionamos con la realidad. Su transformación no es un mero cambio de personaje, sino un juego de tensiones donde el cuerpo, en su multiplicidad, busca recuperar lo perdido en un mundo que avanza sin pausa. Así, el cuerpo deja de ser el centro para convertirse en un ecosistema en continuo desbordamiento.



Le frigo copi
PH: Atomobit Edit.: Mariné

En ese desbordamiento, Fanego, como un alquimista del escenario, logra que el público se vea reflejado. Los personajes que habitan la heladera carecen de una identidad fija y de un destino claro; son fragmentos dispersos de un ser que está en constante búsqueda, luchando por retener algo de sí mismo en un contexto que no permite estabilidad. Le Frigó toma una profundidad filosófica al no solo abordar la fragmentación individual, sino la crisis de narrativas colectivas en un mundo saturado de información y estímulos. La heladera, en su fría luminosidad, se convierte en un microcosmos que, por contraste, amplifica la desesperación por hallar un sentido coherente.

Al igual que la reflexión de Victoria Arroyo en Pasajes: Cuerpos fuera de sí, la obra aborda la paradoja del cuerpo moderno: un cuerpo que se disuelve en el flujo de lo efímero, pero que busca recomponerse a través de los propios fragmentos. Arroyo describe el cuerpo en el arte contemporáneo como un “cuerpo en tránsito”, donde no hay un principio o fin claros. Le Frigó opera en esta misma línea: el cuerpo de Fanego no es uno, sino muchos, y, sin embargo, sigue siendo uno solo. Esa contradicción sostiene la obra, revelando un cuerpo que se desgarrará mientras expande sus límites pero nunca deja de ser, de alguna manera, el mismo.


Le Frigó de Copi no solo experimenta con las formas del teatro, sino que, de manera sutil, nos invita a reflexionar sobre la naturaleza misma del cuerpo y la memoria entrelazada con la identidad. Como el cuerpo descrito por Nancy, Serres o Arroyo, el de Fanego está fuera de sí, expuesto, mutante e inestable. Es esa inestabilidad la que, finalmente, nos permite vislumbrar una nueva forma de existencia: un cuerpo que no se resuelve, sino que, en su permanente disolución, nos recuerda que lo único constante es el movimiento y la transformación.

En esa danza de fragmentos, lo que surge es una verdad cruda y hermosa: la verdad del caos, la verdad de estar vivos.


IMPECABLE.

La construcción del yo: Del cuerpo al lenguaje
ARS 28,000.00
Comprar ahora
Libro "Espacios y Lenguajes Escénicos" de Fundamental Ediciones
ARS 22,000.00
Comprar ahora
📘 Chomsky: Lenguaje, conocimiento y libertad – Stefano Versace | Libro
ARS 8,000.00
Comprar ahora

Comentarios


Bio

1735245043988.jpg

Críticas

Si te gusta Revista Mariné y querés ayudarnos a crecer, podes comprarnos un cafecito desde $400

 

(https://cafecito.app/revistamarine)

Etiquetas

© 2024 by Creaciones Ju. 

bottom of page