top of page

La Revista del Cervantes: cuando el teatro recuerda que también puede morder

Actualizado: 23 sept

-Mariné Amestoy

El arte debe confortar al perturbado y perturbar al confortable.

—Baldwin, J. (n.d., citado en Rowell, C. (1993). James Baldwin: The Last Interview. Melville House).

La Revista del Cervantes
Flyer, La Revista del Cervantes

Fui a ver La Revista del Cervantes el viernes 4 de julio y salí con la sensación —cada vez más infrecuente— de haber presenciado una obra viva, necesaria, feroz y, a la vez, deslumbrante. En un contexto donde la producción cultural nacional se enfrenta a un desfinanciamiento sistemático, encontrarse con una pieza de esta envergadura —en su forma, en su contenido, en su entrega— es conmovedor. Porque no solo se sostiene: brilla, late, se planta.

El gesto de recuperar la revista como género no es menor. Ese formato que durante décadas fue catalogado como “ligero”, “popular”, “menor”, adquiere aquí una densidad inusitada. La Revista del Cervantes no busca “elevar” el género desde una mirada elitista, sino revelarlo en su potencia política, escénica y crítica. Se apropia de sus recursos —el humor, la música, los cuerpos en escena, la provocación— para ponerlos al servicio de una lectura aguda del presente.

Ese presente aparece en forma de sátira, de archivo, de eco, de sombra. Aparecen nombres, datos, voces que nos resultan demasiado familiares. Pero también aparecen —o resucitan— fantasmas queridos: Tato Bores y Enrique Pinti. La obra los convoca no como figuras decorativas de un pasado glorioso, sino como referentes de un tipo de humor que hoy falta desesperadamente: el humor ácido, incisivo, inteligente, capaz de desarmar el discurso dominante con una sonrisa en la boca y una daga en la mano. Interpretados magistralmente por Marco Antonio Caponi (como Tato) y Sebastián Suñé (como Pinti), ambos logran devolvernos esa lucidez política que supo tener la escena del humor argentino. No es nostalgia: es urgencia. Caponi está impecable, sarcástico, preciso. Suñé logra una sensibilidad punzante sin caer en el cliché. Y en ese cruce entre memoria y actualidad, la obra se vuelve espejo y pregunta.

El humor político aparece con fuerza. No es bajada de línea, es forma de pensamiento. No sermonea: incomoda bailando. Ese humor que duele y punza sin vulgaridad es uno de los grandes méritos del guion y del trabajo actoral.

La Revista del Cervantes
Ensayos, La Revista del Cervantes

El trabajo escénico es de altísimo nivel. El director Pablo Maritano, junto a Andrea Servera en la coreografía, construyen un espectáculo de enorme fuerza visual y simbólica. El cuerpo de bailarines (Compañía Nacional de Danza Contemporánea) no es un decorado: es núcleo de sentido, columna vertebral. Cada cuadro de danza está vivo, es preciso, emotivo, desafiante. Y la escenografía giratoria, los vestuarios deslumbrantes, las proyecciones, todo colabora en una puesta total, generosa y exigente.

Las actuaciones son extraordinarias. Carlos Casella y Alejandra Radano sostienen escenas con una entrega apabullante. Despliegan voces, cuerpos, ironía y profundidad con una ductilidad que hipnotiza. El resto del elenco acompaña con altura, haciendo del conjunto una maquinaria afectiva y crítica, siempre en movimiento.

El guion es coral, fragmentario y sin embargo preciso. Con referencias al archivo del propio Cervantes, a la historia nacional, a lo que no se dice. La obra no solo se ve, se vive: como experiencia estética, como gesto político, como afirmación poética.

En tiempos de repliegue, de silencio, de ataque a la cultura, esta obra recuerda que el teatro puede brillar, gozar, pensar y morder. La Revista del Cervantes es una muestra de lo que se puede hacer cuando el arte se toma en serio. No como producto, sino como presencia: como algo que nos habla, nos sacude y nos da herramientas para mirar el mundo con otros ojos.

La Revista del Cervantes
La Revista del Cervantes

Ficha técnica

La Revista del Cervantes. Autores: Alfredo Allende, Sebastián Borensztein, Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty y Juanse Rausch. Dirección: Pablo Maritano Vestuario: María Emilia Tambutti Escenografía: Andrea Mercado Iluminación: Verónica Alcoba. Música: Fernando Albinarrate Coreografía: Andrea Servera Elenco: Alejandra Radano, Carlos Casella, Marco Antonio Caponi, Sebastián Suñé, Mónica Antonópulos, Javier Marra, Fabián Minelli, Iride Mockert, Fran Andrade, Jerónimo Giocondo Bosia, Romina Groppo, Jessica Abouchain, María Rojí.

Con la participación de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea y de la Orquesta del Cervantes.


Comentarios


Bio

WhatsApp Image 2025-10-28 at 11.11.51.jpeg

Críticas

Si te gusta Revista Mariné y querés ayudarnos a crecer, podes comprarnos un cafecito desde $2000

 

(https://cafecito.app/revistamarine)

  • Instagram
  • LinkedIn
bottom of page