Reconciliándonos con el placer. Sobre "Humanitas al Poder"
- Yamila Juara

- hace 1 hora
- 4 Min. de lectura
Por Yamila Juara
Humanitas al poder. Dramaturgia: Brenda Costa, Haydée Álvarez, Silvina Galas Actrices: Brenda Costa (María de los Ángeles Aguilar) y Silvina Galas (Ana Garay) Diseño sonoro y musicalización en vivo: Florencia Solari Larrarte Diseño de vestuario y arte: Jotuiti Tebao Factor (José Gallardo) Diseño gráfico: WAA Studios Prensa: Valeria Franchi Producción General: Quinto E Asistencia de dirección: Victoria Prieto
Dirección: Haydée Álvarez Duración del espectáculo: 50 minutos Redes sociales: IG @humanitasalpoder @silvinagalas @brendacosta.ok @haydedeal
TEATRO PÁRAMO CULTURAL Carlos Calvo 3974 – Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
Web: https://www.instagram.com/paramo_cultural/Entradas: A la gorra – en boletería del teatro o por Alternativa Teatral Funciones: Domingos 19:00 horas – Del 02/11/2025 al 30/11/2025

Del aula a la calle y de la calle al aula. A quienes nos dedicamos a la docencia puede sorprendernos, a veces, cómo los obstáculos de la enseñanza recorren en líneas paralelas los obstáculos de nuestras vidas personales. Aún no hemos sido reemplazados por completo por la inteligencia artificial. Tanto alumnos como docentes son humanos y, por lo tanto, mantienen sus falencias. Por fortuna para nosotros, los errores de la inteligencia humana son tanto o más interesantes que sus aciertos.
La historia transcurre en el salón de profesores de Bendición del Sagrado Auxilio, una escuela secundaria tecno-religiosa. Podría decirse que los pilares de esta institución son la antítesis de María de los Ángeles Aguilar y Ana Garay, profesoras del área de humanidades. En especial para la profesora Aguilar, quien encuentra su propósito en combatir la digitalización y la automatización que actualmente avasallan el sistema educativo. Este afán la convierte, a veces, en una caricatura de sí misma; es entonces cuando actúa Ana como un freno, al ser ella misma, en contraste, exageradamente libre y desprendida.


A estas docentes se las convoca para trabajar en un evento escolar: las Jornadas Anuales de Saberes. Este evento nunca antes había sido confiado al área de humanidades, motivo de emoción, orgullo y presión. A través de los conflictos que genera la organización del evento y su temática se trabajan otros conflictos más grandes. ¿Cómo motivar a un otro si yo misma no encuentro mi motivación? ¿Cómo promover el aprendizaje en instituciones que castigan el caos propio del cuestionamiento? Esto se acentúa cuando los mismos alumnos eligen el tema a tratar: La agonía del Eros.
El deseo como dogma que moviliza la existencia.
Como espectadores, podríamos preguntarnos: ¿por qué La agonía del Eros? Seguramente, dentro de este mismo marco podrían haberse utilizado una multiplicidad de conceptos filosóficos. En este caso, en realidad, la cosa se dio al revés. Las autoras de la obra —Haydee Álvarez, Brenda Costa y Silvina Galas— trabajaron creativamente sobre este tema como parte de un seminario de actuación. La temática fue elegida por ellas y luego sintieron que el resultado no podía terminar ahí. Así comenzó la construcción de esta obra.
La agonía del Eros es un ensayo filosófico del pensador contemporáneo Byung-Chul Han, donde explora la crisis del deseo producto de la fatiga crónica que experimentamos en este capitalismo neoliberal. Sostiene al eros como opuesto a la depresión. Para superar esta crisis es fundamental fomentar el deseo. Teniendo esto en cuenta, cobra aún más sentido la decisión de desarrollar estos conceptos desde la piel de dos docentes. El placer es intrínseco al aprendizaje.

Se mencionó anteriormente que la obra se desarrolla por completo en el salón de profesores. Si bien esto es así, se ponen en juego algunos recursos que aluden a lo que sucede fuera de sus cuatro paredes. En este sentido es clave el uso del sonido. La música en vivo puede dividirse en tres funciones (nombradas y categorizadas desde la dirección): sonido ambiente, aquel que se produce dentro del salón; sonido pensamiento, que nos acerca al interior de los personajes en momentos determinados para darnos una pista de su sentir; y sonido expectativa, el afuera, aquello que sucede entre que salen y vuelven a entrar a escena. Este último es el que termina de posicionarnos en la burbuja de la obra. Uno no puede estar adentro si no se construye un afuera, y en esta historia el afuera está siempre presente: los alumnos, los directivos, otros docentes, la familia y las parejas. Más allá de lo que suele decirse, no es posible dejar todo eso en la puerta.
Pareciera que hay que distanciarnos de lo corporal, de lo personal, de lo tal vez controversial. Pero Humanitas al Poder sostiene que, por el contrario, es a través de estos canales que uno se descubre a sí mismo y a aquello que realmente le entusiasma. Es, a su vez, este el único camino para inspirar y entusiasmar a los demás.
Permitámonos hallar aquello que puede encendernos, dejar que nos consuma y repercuta hasta llegar a todo aquel que logre vernos y conmoverse. ¿A vos qué te entusiasma? Subámonos a esta ola expansiva: que vivir sea una experiencia.
.png)




Comentarios