top of page

El Desierto de la Elección: Un Sueño de Viento y Arena.

-Por Yamila Juara


Un sueño de viento y Arena. Dramaturgia: Luis Eduardo Martínez – Pablo Nicolás Otal Intérpretes: Vanina Carrasco (Ella, Calavera 1, Ella T) Pablo Nicolás Otal (Él, Calavera 2, Él T) Realización de títeres: Valeria Dalmon Realización de objetos (guajes): Ignacio Valerio Realización de mesa retablo: Ricardo González

Música: Dama Asia Prensa: Valeria Franchi Fotografía: Abril Guien Asistencia técnica en la dirección de objetos: Fernando Martín Suárez Asistencia General: Lautaro Vignati Puesta en escena: Luis Eduardo Martínez Dirección: Luis Eduardo Martínez Redes sociales del espectáculo: @teatrodevientoyarena @carrasco.vanina @luis.edu.martinez Duración del espectáculo: 50 minutos Clasificación: Teatro – Presencial – Adultos

Teatro: QUERIDA ELENA SENCILLAS ARTES, Pi y Margall 1124. Fecha de Función: 10/10

Viernes - 21:00 hs - Hasta el 31/10/2025


¿Qué harías si te encontraras de repente solo en un desierto infinito? Aunque en realidad no estás del todo solo. Tu eterna acompañante, la Muerte, te recibe en este páramo y ofrece llevarte por el camino que elijas hacia un encuentro que puede cambiar tu vida. ¿Aceptarías?


Esto sucede en Un Sueño de Viento y Arena, sus protagonistas aceptan la invitación y comienzan un recorrido de autodescubrimiento. Dos almas que se encuentran en un sueño, guiados por la muerte a través de un desierto eterno.


Un sueño de viento y arena

Flyer de Un sueño de viento y arena, edit.: Mariné. Cortesía de Valeria Franchi.



Este paisaje de ensueño es en apariencia completamente ajeno a la vida real, y sin embargo presenta las mismas condiciones e inquietudes. ¿Hacia dónde voy? ¿Qué camino elegir? ¿Qué pasa si me arrepiento? ¿Algo de esto importa realmente? La respuesta de la Muerte es clara pero contundente: “Podes elegir el camino que quieras, mientras este tenga corazón”. La línea entre preguntas y respuestas se difumina hasta hacerse casi irreconocible. El sentido de la vida reside en su búsqueda. Uno no puede encontrar solución a aquello que no es problema; encontrar una respuesta es como voltear una piedra para hallar debajo aún más interrogantes.




Ph: Cortesía de Valeria Franchi. Edit.: Mariné
Ph: Cortesía de Valeria Franchi. Edit.: Mariné

La obra cuenta con un arsenal de herramientas que sabe distribuir para marcar cada momento de forma precisa. La música nos sitúa en un espacio natural y casi atemporal, como si nos halláramos de noche en el campo viendo un cielo con miles de estrellas. La iluminación sabe cuál es su propósito; en más de una ocasión nos envuelve en una oscuridad absoluta donde cada mínimo sonido destaca, y no tiene ningún reparo en hacerla durar más allá de la inicial incomodidad. Al no permitirnos observar la escena, nos obliga a sentirla. La puesta en escena es más bien sencilla, pero cada objeto está cargado de sentido y es esencial al mensaje. Las calaveras que interpretan a las muertes causan un impacto visual desde el primer momento. La mesa con su cajón de arena es a la vez marco y símbolo. Ponderar la vida y la muerte al recorrer un desierto de infinita arena que se mueve con cada uno de nuestros pasos. ¿Qué mejor manera de ilustrar el transcurso del tiempo? Inexorable hasta la muerte desde el primer latido.

Por supuesto, que si hablamos del efecto de los objetos en esta obra no podemos dejar de mencionar a los títeres, que son el foco de atención la mayor parte de la obra. Su simpleza no les quita expresividad en absoluto. Por el contrario, uno puede ver reflejado en diminuto cuerpo y rostro un abanico de emociones que han sabido plasmar con gran habilidad sus intérpretes, Vanina Carrasco y Pablo Nicolás Otal. Sin embargo, a pesar de lo que uno podría suponer en un principio, ellos encarnan a los protagonistas tan solo una parte del tiempo. Vanina y Pablo alternan su rol, siendo a veces los actores principales y otras tantas los titiriteros. Lejos de causar confusión, este ida y vuelta nos permite cambiar el foco de nuestra atención con mayor facilidad. Cuando son ellos mismos, uno se centra en lo que transmiten sus rostros, su corporalidad. Cuando son los muñecos en la caja de arena, esto da distancia y nos permite maravillarnos con la sensación de inmensidad. Al cambiar su actuación, lo hace también nuestra mirada.



PH: Cortesía de Valeria Franchi

Lo que nunca varía en importancia, lo que capta nuestra atención desde el primer momento y se mantiene ya sea títere o actor, es la palabra. Un Sueño de Viento y Arena está inspirada en Las Enseñanzas de Don Juan de Carlos Castañeda. Es una obra rica en poesía, manteniendo el sentido dentro de la belleza. Con su prosa cargada de existencialismo no solo nos presenta las preguntas, sino que guía nuestra conciencia hacia bellas y profundas reflexiones. La fragilidad y su sentir son dones incomprendidos. El no saber no es un impedimento, sino el motor de nuestro camino. Es la incertidumbre constante lo que da sentido a la elección. Lo importante no es la decisión, sino el acto de decidir. Si bien no son respuestas definitivas, sirven como otro paso para continuar la búsqueda.



Más que sumergirnos en su historia, esta nos mantiene suspendidos en un limbo, un trance que nos llevará aún más lejos que la travesía onírica de sus personajes. Adentrémonos juntos en este sueño con la muerte como guía. Dejemos nuestras huellas marcadas en la arena. Libremos el inconsciente y encontremos durmiendo las respuestas a las preguntas que nos mantienen despiertos.



Libro "Espacios y Lenguajes Escénicos" de Fundamental Ediciones
ARS 23,000.00
Comprar ahora

Libro "Knots.Nudos.Nós" de Fundamental Ediciones
ARS 17,000.00
Comprar ahora


Comentarios


Bio

1735245043988.jpg

Críticas

Si te gusta Revista Mariné y querés ayudarnos a crecer, podes comprarnos un cafecito desde $400

 

(https://cafecito.app/revistamarine)

Etiquetas

  • Instagram
  • LinkedIn
bottom of page