top of page

La ciudad como refugio: Desplazamiento y transformación en "Mika, ¡solo set!"

La identidad no se encuentra en un lugar, sino en el desplazamiento continuo.


Edward Said, Reflexiones sobre el exilio (2000)


Mika, ¡solo set! Idea: Mika de Frankfurt Colaboración en dramaturgia: Jorge Thefs Música Original: Mika de Frankfurt Letras: Mika de Frankfurt Vestuario: Sandra Szwarcberg Maquillaje: Maru García Peinado: Maru García Diseño de iluminación: Jorge Thefs

Diseño de arte: Uriel Cistaro Stage manager: Juliana Ortiz directora asistente: Juliana Ortiz Producción: Orca Films Prensa: Prensópolis Puesta en escena: Jorge Thefs Dirección General: Manu Fanego y Jorge Thefs Duración: 60 minutos Clasificación: Teatro – Presencial –

LA TANGENTE Honduras 5317 – Capital Federal – Buenos Aires – Argentina Función: 20/10



El territorio como escenario existencial


Mika, ¡solo set!, dirigida por Manu Fanego junto a Jorge Thefs, se nos presenta como una reflexión filosófica profunda sobre la transitoriedad, el desarraigo y la identidad. A través del personaje de Mika, una artista trans internacional, se aborda la experiencia del desplazamiento en un mundo fragmentado, donde el concepto de "refugio" se despliega como una construcción fluida, siempre en proceso de definición. Fanego no solo nos ofrece una narrativa sobre la migración, sino una interrogación constante sobre lo que significa pertenecer en una época donde las fronteras físicas y emocionales son cada vez más difusas.



La ciudad de Frankfurt, en este sentido, no es solo un escenario de fondo; se convierte en un sujeto filosófico que refleja el devenir de la protagonista. A medida que Mika busca encontrar un lugar al que pertenecer, la ciudad se redefine, al igual que ella, convirtiéndose en un espejo de su lucha interna donde el espacio mismo puede actuar como un mecanismo de adaptación y transformación.



Mika solo set

Afiche de Mika ¡solo set! (intervenido), gentileza de Prensópolis.



La historia de Mika, interpretada con carisma y ternura, desafía la idea tradicional de un lugar seguro. El espacio físico, representado por la ciudad de Frankfurt, no es solo un escenario en el que se desarrolla la historia, sino que se convierte en un sujeto filosófico que, junto con Mika, se reconfigura y redefine constantemente.

El desarraigo como tensión filosófica



El desarraigo es una de las tensiones filosóficas clave de la obra, que se relaciona directamente con el pensamiento existencialista, especialmente en pensadores como Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir. Mika no es simplemente una migrante en busca de pertenencia en Frankfurt; es una figura filosófica que vive el desarraigo como un proceso de transformación continua. Como si el "refugio" fuera solo una idea, un concepto que nunca se puede materializar completamente.


La obra de Fanego y Thefs nos lleva más allá de la simple dicotomía entre lo que se tiene y lo que se pierde. Lo que Mika experimenta no es solo un éxodo físico, sino una experiencia interna, un replanteamiento de su identidad como algo mutable, en constante construcción. Este desarraigo no es presentado como una condición pasiva, sino como un espacio de acción y reconfiguración constante. Como sugieren los filósofos contemporáneos, la identidad no es algo dado, sino un proceso que se construye a través del desplazamiento y la interacción con lo "otro". Este desarraigo se convierte, por tanto, en una forma de vida que invita a pensar la pertenencia no desde la certeza, sino desde la contingencia y el movimiento.



Mika de Frankfurt

PH: Gentileza Orca Films. Edit.: Mariné.


La obra de Fanego y Thefs, en este sentido, nos lleva más allá de la simple dicotomía entre lo que se tiene y lo que se pierde: lo que Mika experimenta no es solo un éxodo físico, sino una experiencia interna, un replanteamiento de su identidad como algo mutable, en constante construcción.

La multiplicidad de voces y el cruce cultural


Uno de los aspectos más fascinantes de Mika ¡solo set! es la multiplicidad de voces narrativas que la atraviesan. Mika no es una, sino varias. Su identidad no está encapsulada en una única forma, sino que se despliega y se redefine constantemente, lo que refleja la riqueza de su cruce cultural. Esta fragmentación de la voz narrativa se convierte en un homenaje a la alteridad y a la fluidez identitaria. A través de sus relatos y canciones, Mika nos invita a repensar la identidad como algo que se construye en el entresijo de culturas, influencias y experiencias.


Fanego, al igual que otros pensadores contemporáneos, aborda este cruce cultural como una oportunidad de transformación. La identidad, en este sentido, se vuelve un proceso activo de creación, donde lo que se es y lo que se desea ser se mezclan en un continuo flujo de significados. Mika de Frankfurt no solo representa una migrante, sino una persona cuya identidad se forma, se distorsiona y se redefine en el encuentro con lo otro, con lo diverso.

Mika solo set

La ciudad como sujeto filosófico


Frankfurt, lejos de ser un simple espacio de fondo, se convierte en un personaje en sí misma. La ciudad se presenta como un sujeto filosófico que atraviesa y es atravesado por la experiencia de Mika. Es un espacio de interacción, donde los límites entre lo privado y lo público se disuelven, y el individuo se ve obligado a adaptarse y resistir en un entorno

         PH: Gentileza Orca Films. Edit.: Mariné.

en

constante

cambio.


A través de sus relatos y canciones, Mika nos lleva a repensar la identidad como algo que se construye en el entresijo de culturas, influencias y experiencias.



Fanego vehiculiza la ciudad como metáfora de la teoría del poder y el control de Michel Foucault, empleando sus canciones para ilustrar un espacio donde el individuo se ve constantemente desafiado, adaptado y, en última instancia, transformado positivamente. Este espacio, que puede simultáneamente funcionar como refugio o prisión, pone de manifiesto cómo la búsqueda de pertenencia se enfrenta a las limitaciones impuestas por el contexto urbano y temporal, a la vez que refleja una evolución personal en la que la adversidad es superada mediante la reflexión y la creatividad, como lo ejemplifica el enfoque emocional y humorístico de las composiciones de Mika.


La búsqueda constante


En Mika ¡Solo Set!, se (nos) propone una búsqueda continua, una danza rizomática que opera desde el presente. A través de Mika, una inmigrante ucraniana, y su acordeón, se despliega la reflexión sobre nuestras propias concepciones de 'refugio', identidad y pertenencia


En el proceso de desarraigo, Mika no solo busca un lugar físico, sino también un espacio donde habitarse a sí misma. La ternura de su viaje se despliega a lo largo de la obra, reflejando la complejidad de un desplazamiento interno y externo. Mientras el acordeón acompaña sus pasos errantes, su sonoridad fluctúa entre lo sombrío y lo luminoso, marcando las rupturas y los reencuentros con sus propios anhelos.


La obra de Fanego, junto con la codirección de Jorge Thefs, logra captar la esencia de la vida nómada, convirtiendo el viaje de Mika en un reflejo de la condición humana moderna, marcada por la incertidumbre, el desplazamiento y la búsqueda de un lugar al que llamar hogar. La música no es solo un acompañamiento, sino un lenguaje que refuerza la tensión entre la resistencia y la fragilidad. Cada acorde y cada pausa se transforman en un medio para narrar no solo lo que se ve, sino lo que se siente profundamente: la lucha interna por la pertenencia, el constante reencuentro con unx mismx, y la revelación de una identidad que se construye y se redefine en la distancia, en la transformación de(l) ser a través del tránsito y/o, sobre todo, del avenir.




Mika de Frankfurt

   PH: Gentileza Orca Films. Edit.: Mariné.



El disco Cosas Lindas (grabado en 2023 y parte de la obra) tendrá su presentación oficial el lunes 3 de noviembre a las 20:00 horas en La Tangente



La construcción del yo: Del cuerpo al lenguaje
ARS 28,000.00
Comprar ahora

Libro "Corporalidades Escénicas" de Fundamental Ediciones
ARS 24,000.00
Comprar ahora

.


Comentarios


Bio

1735245043988.jpg

Críticas

Si te gusta Revista Mariné y querés ayudarnos a crecer, podes comprarnos un cafecito desde $400

 

(https://cafecito.app/revistamarine)

Etiquetas

  • Instagram
  • LinkedIn
bottom of page