top of page
.png)


¡OH, la danza! ¡OH, the dance! Poner en valor “La Danza” (1911)
¿Es acaso la danza un arte que (sobre)vive a todo concepto de arte y/o contexto político, social, cultural?

Mariné Amestoy
25 jul 20233 Min. de lectura
106 visualizaciones
0 comentarios


"La Odisea contada como sea"
Una suplente inesperada transforma una clase sobre mitología en un viaje apasionante por La Odisea como sea, combinando humor, música y juego escénico para conquistar al público infantil (y también al adulto).
Yamila Juara
hace 18 horas3 Min. de lectura
27 visualizaciones
0 comentarios


"Communitas": Pensar con (todo) el cuerpo.
Communitas es un ensayo político, filosófico y visual que expone la comunidad como fractura, experiencia compartida y práctica corporal. Desde la performance al papel, el cuerpo se vuelve texto común: singular, vulnerable, plural.

Mariné Amestoy
hace 6 días3 Min. de lectura
50 visualizaciones
0 comentarios


Junio, un cuerpo que escribe en duelo. Palabra elegida para comenzar el mes: alegría.
Un cuerpo que escribe, observa, pregunta, se asombra. Infancia y adultez dialogan en la experiencia de Ruin y en el propio vivir.

Jezabel Amin
10 jun9 Min. de lectura
51 visualizaciones
0 comentarios
![La violencia de un lugar extraño. Sobre La noche (2024 [2021]) de Alberto Muñoz.](https://static.wixstatic.com/media/1ffbe9_4c040f764a7b45f297f590e6a1be8a52~mv2.jpg/v1/fill/w_333,h_250,fp_0.50_0.50,q_30,blur_30,enc_avif,quality_auto/1ffbe9_4c040f764a7b45f297f590e6a1be8a52~mv2.webp)
![La violencia de un lugar extraño. Sobre La noche (2024 [2021]) de Alberto Muñoz.](https://static.wixstatic.com/media/1ffbe9_4c040f764a7b45f297f590e6a1be8a52~mv2.jpg/v1/fill/w_454,h_341,fp_0.50_0.50,q_90,enc_avif,quality_auto/1ffbe9_4c040f764a7b45f297f590e6a1be8a52~mv2.webp)
La violencia de un lugar extraño. Sobre La noche (2024 [2021]) de Alberto Muñoz.
La noche (2024 [2021]), de Alberto Muñoz, es una novela corta construida a partir de relatos entrelazados que transcurren en una isla habitada por personajes intensos y brutalmente humanos. Con un lenguaje teatral y sintético, el libro traza un mapa de calamidades donde conviven lo real y lo fantástico. Entre animales imposibles, objetos sagrados y vínculos marcados por la violencia, emerge La Noche, personaje que lo cambia todo.

Matías Mansilla
6 jun3 Min. de lectura
22 visualizaciones
0 comentarios


Entrevista a Julia Gómez. Por Martina Pawlak.
Julia Gómez comenzó su camino en la danza clásica desde muy pequeña, pasando por instituciones como la Escuela de Danzas Clásicas de La Plata, el Ballet de Iñaki Urlezaga, el Taller del San Martín y la UNA. En esta entrevista, reflexiona sobre su transición a la danza contemporánea, sus experiencias con los sistemas de enseñanza tradicionales y su compromiso con una pedagogía sensible y consciente. También comparte el eje de sus investigaciones artísticas, que abordan los lím

Martina Pawlak
3 jun6 Min. de lectura
112 visualizaciones
0 comentarios


El retorno en la escena contemporánea: tiempo y cuerpo expandido, memoria afectiva y política de la presencia.
El ensayo propone una lectura del retorno en las poéticas escénicas contemporáneas no como repetición ni evocación, sino como insistencia sobre lo que no fue clausurado. A partir de una perspectiva crítica y afectiva, se analiza el retorno como operación estética y política sobre el presente, donde cuerpo, espacio y tiempo se reconfiguran como campos de memoria activa.

Mariné Amestoy
3 jun4 Min. de lectura
104 visualizaciones
0 comentarios


"Juego del tiempo": la danza como relectura del yo.
Juego del tiempo es una obra escénica protagonizada por Margarita Bali a sus 81 años, donde danza, archivo audiovisual y memoria biográfica se entrelazan para revisar su trayectoria artística. A través de una puesta interdisciplinaria, la pieza resignifica el cuerpo envejecido como territorio creativo, y plantea una reflexión sobre identidad, oficio y persistencia. Se destacan elementos de videodanza, referencias científicas y una poética del movimiento profundamente encarnad

Martina Pawlak
30 may3 Min. de lectura
82 visualizaciones
0 comentarios


Cierres que abren. Un cuerpo que escribe en mayo, pensando junio. Desde las muertes, la continuidad de la vida.
Cierres que abren. Un cuerpo que escribe desde mayo, pensando en junio, entre clases, muertes y escenas teatrales.

Jezabel Amin
27 may15 Min. de lectura
94 visualizaciones
0 comentarios


"Para sobrevivir" (o cómo vivir de nuevo).
Una exploración poética y cruda del deseo, el dolor y la resistencia. Para sobrevivir, hay que escribir.

Martina Pawlak
21 may3 Min. de lectura
99 visualizaciones
0 comentarios


Amigarse con lo que fue. Sobre Una música (2022) de Hernán Ronsino.
Una música de Hernán Ronsino explora la herencia, la música y los secretos familiares en un viaje íntimo por Buenos Aires.

Matías Mansilla
15 may4 Min. de lectura
26 visualizaciones
0 comentarios


Las aguas no olvidan: sobre “Mirar al río. Diálogos con lo inanimado” de Tatiana Sandoval
Mirar al río explora la memoria y el dolor de los cuerpos ausentes en una poética escénica de símbolos y resistencia.

Evelin Bottani.
12 may4 Min. de lectura
42 visualizaciones
0 comentarios


Arte, sexualidad y muerte. Desde mayo a junio allá vamos. Un cuerpo que escribe en diálogo con algunas obras de la cartelera porteña.
Arte, cuerpos, deseo y muerte: un recorrido íntimo y crítico por la cartelera teatral porteña de mayo a junio 2025.

Jezabel Amin
10 may8 Min. de lectura
125 visualizaciones
0 comentarios


El nosotros como forma de resistencia. Héroes comunes, memoria activa y redes colectivas en "A por la Tercera" y "El Eternauta"
Las obras "El Eternauta" y "A por la Tercera" resaltan la importancia de la comunidad y la memoria como formas de resistencia frente a amenazas colectivas.

Mariné Amestoy
8 may5 Min. de lectura
117 visualizaciones
0 comentarios


Proyecto COLOSA. Biodramas de no-ficción. Dir. María Kuhmichel
Proyecto COLOSA investiga el cuerpo, la identidad y el deseo desde la danza, el pop y la ficción autobiográfica en clave performática.

Jezabel Amin
30 abr6 Min. de lectura
58 visualizaciones
0 comentarios


"Cuerpo como brújula": Margarita Bali y el arte de moverse en el tiempo.
Dos obras de Margarita Bali en el Palacio Libertad exploran, entre cuerpos y galaxias, el arte de moverse en el tiempo.

Evelin Bottani.
24 abr3 Min. de lectura
32 visualizaciones
0 comentarios
![La obsesión que lo quema todo. Sobre "Ídolo en llamas" (2023 [2020]) de Rin Usami.](https://static.wixstatic.com/media/1ffbe9_8c0bafb34edb47b49083ad556b07bd61~mv2.jpg/v1/fill/w_333,h_250,fp_0.50_0.50,q_30,blur_30,enc_avif,quality_auto/1ffbe9_8c0bafb34edb47b49083ad556b07bd61~mv2.webp)
![La obsesión que lo quema todo. Sobre "Ídolo en llamas" (2023 [2020]) de Rin Usami.](https://static.wixstatic.com/media/1ffbe9_8c0bafb34edb47b49083ad556b07bd61~mv2.jpg/v1/fill/w_454,h_341,fp_0.50_0.50,q_90,enc_avif,quality_auto/1ffbe9_8c0bafb34edb47b49083ad556b07bd61~mv2.webp)
La obsesión que lo quema todo. Sobre "Ídolo en llamas" (2023 [2020]) de Rin Usami.
Una fan obsesiva y un escándalo mediático. Ídolo en llamas retrata el deseo, la alienación y el poder oscuro de la devoción.

Matías Mansilla
21 abr4 Min. de lectura
43 visualizaciones
0 comentarios


La máscara del cuerpo. Fisicalidad e identidad en "Ego" de Federico Fontán
Un cuerpo que insiste, una máscara que revela. Ego propone una danza vital, imperfecta y profundamente compartida.

Evelin Bottani.
15 abr3 Min. de lectura
42 visualizaciones
0 comentarios


Un cuerpo que escribe en marzo no es el cuerpo que escribe en abril.
El circo RUIN agoniza. Entre rutinas rotas y herencias pesadas, queda una pregunta: ¿es posible otra vida bajo la carpa?

Jezabel Amin
10 abr8 Min. de lectura
122 visualizaciones
0 comentarios


Agnès Varda y el realismo expresivo. Sobre “Cléo de 5 à 7”
Cléo de 5 a 7 retrata, en tiempo real, la espera de una cantante parisina ante un posible diagnóstico fatal. Agnès Varda en puro estado.

Andrea Rosales
8 abr6 Min. de lectura
64 visualizaciones
0 comentarios


¿Hasta dónde se puede explotar un concepto sin destruirlo? Sobre “La obra siamesa” de Laura Sbdar.
Una obra sobre vínculos, poder y ambición que tensiona lo ético y lo poético en una escena tan íntima como feroz.

Evelin Bottani.
26 mar3 Min. de lectura
58 visualizaciones
0 comentarios


Fines de marzo, comienzos de abril. Reflexiones desde las calles, las salas, las obras de un cuerpo que escribe.
Un cuerpo que escribe desde el deseo, la calle y la sala. Reflexiones íntimas, políticas y poéticas en tiempos de memoria y arte.

Jezabel Amin
24 mar4 Min. de lectura
80 visualizaciones
0 comentarios


Un cuerpo que escribe entre las calles y Plantas de interior: Teatro, danza, rituales de encuentro. ¿Qué te pasa a vos?
Un cuerpo que escribe entre las calles y Plantas de interior. Teatro, danza, rituales de encuentro. ¿Qué te pasa a vos?

Jezabel Amin
12 mar7 Min. de lectura
62 visualizaciones
0 comentarios


¿Qué harías si tuvieras serios problemas económicos que resolver con urgencia? Sobre "Chicas Buenas", la serie.
Tres mujeres en crisis económica deciden robar un supermercado y terminan atrapadas en un mundo criminal del que no podrán escapar tan fácil

Laura García Racciatti
7 mar4 Min. de lectura
20 visualizaciones
0 comentarios


Quiero ser la más linda de la noche. Sobre: “Colosa, lengua punzante” de María Kuhmichel
Colosa de María Kuhmichel expone, en danza-teatro, la lucha entre deseo e imagen impuesta, en una búsqueda de identidad sin concesiones.

Evelin Bottani.
5 mar4 Min. de lectura
38 visualizaciones
0 comentarios


“Viento del este”: Maia Gattás Vargas explora su historia familiar entre Argentina y Palestina.
🎥 Viento del este de Maia Gattás Vargas: un documental poético que entrelaza duelo, herencia y memoria entre Argentina y Palestina. 🌊✨

Matías Mansilla
3 mar3 Min. de lectura
59 visualizaciones
0 comentarios


La construcción de la sexualidad: entre lo santo y lo demoníaco. Sobre “La niña santa” de Lucrecia Martel.
Amalia, como sus compañeras del coro, cuestiona su fe. Al conocer al Dr. Jano, cree tener una misión: librarlo del pecado y salvarlo.
Mailén Zarate Lazzarone
27 feb6 Min. de lectura
73 visualizaciones
0 comentarios


Estado de invocación: réquiem y rebelión. Sobre "Ha muerto un puto" de Gustavo Tarrío
Ha muerto un puto de Gustavo Tarrío es un réquiem luminoso que resucita la voz de Carlos Correas con danza, música y rebelión.

Antonella Cozzi
21 feb4 Min. de lectura
46 visualizaciones
0 comentarios


La Suciedad que se Esconde Bajo la Alfombra. Sobre “Terciopelo Azul” de David Lynch.
Terciopelo Azul sigue a Jeffrey Beaumont, un joven que regresa a su hogar tras un accidente y descubre una oreja humana en un campo.

Andrea Rosales
18 feb5 Min. de lectura
73 visualizaciones
0 comentarios


Una Exploración Filosófica y Psicoanalítica del Amor en el Siglo XXI. Sobre "Estúpido y Sensual Amor". La Docta Ignorancia.
Un análisis filosófico y psicoanalítico del amor en el siglo XXI, entre el deseo, la falta y la música como eco de nuestras pasiones.

Mariné Amestoy
14 feb4 Min. de lectura
42 visualizaciones
0 comentarios
![Un bicho de pueblito que busca algo más. Sobre Cuplá (2023[2019]) de Yamila Bêgné.](https://static.wixstatic.com/media/1ffbe9_289bc05da66b4a1194f70372ae2fe11c~mv2.jpg/v1/fill/w_333,h_250,fp_0.50_0.50,q_30,blur_30,enc_avif,quality_auto/1ffbe9_289bc05da66b4a1194f70372ae2fe11c~mv2.webp)
![Un bicho de pueblito que busca algo más. Sobre Cuplá (2023[2019]) de Yamila Bêgné.](https://static.wixstatic.com/media/1ffbe9_289bc05da66b4a1194f70372ae2fe11c~mv2.jpg/v1/fill/w_454,h_341,fp_0.50_0.50,q_90,enc_avif,quality_auto/1ffbe9_289bc05da66b4a1194f70372ae2fe11c~mv2.webp)
Un bicho de pueblito que busca algo más. Sobre Cuplá (2023[2019]) de Yamila Bêgné.
Cuplá de Yamila Bêgné es un viaje a un pueblo lleno de enigmas. Epifanio regresa y, entre recuerdos y misterios, se enfrenta a sí mismo.

Matías Mansilla
12 feb4 Min. de lectura
43 visualizaciones
0 comentarios


Enero del 2025, agua y fuego. Muerte y resurrección. Palabras de un cuerpo que escribe.
Enero del 2025: agua y fuego, muerte y resurrección. Un cuerpo que escribe, busca coherencia y danza entre la memoria, el deseo y el amor.

Jezabel Amin
10 feb10 Min. de lectura
47 visualizaciones
0 comentarios


La espesura incandescente o vocación de volcán: sobre "La ley de los volcanes", de Adrienne Rich, en traducción de Sandra Toro.
La poesía de Adrienne Rich es un sismo lingüístico y político. La ley de los volcanes arde en su traducción de Sandra Toro.

Antonella Cozzi
3 feb4 Min. de lectura
107 visualizaciones
0 comentarios


El Arte de Robert Mapplethorpe y sus (No) Límites.
Robert Mapplethorpe fue un fotógrafo estadounidense cuyo trabajo desafió las convenciones de su tiempo.

Andrea Rosales
31 ene5 Min. de lectura
71 visualizaciones
0 comentarios
![Sobre “Una soledad demasiado ruidosa” (2023 [1971]) de Bohumil Hrabal.](https://static.wixstatic.com/media/1ffbe9_1f22856fc6264feab25d777001ce47ed~mv2.jpg/v1/fill/w_333,h_250,fp_0.50_0.50,q_30,blur_30,enc_avif,quality_auto/1ffbe9_1f22856fc6264feab25d777001ce47ed~mv2.webp)
![Sobre “Una soledad demasiado ruidosa” (2023 [1971]) de Bohumil Hrabal.](https://static.wixstatic.com/media/1ffbe9_1f22856fc6264feab25d777001ce47ed~mv2.jpg/v1/fill/w_454,h_341,fp_0.50_0.50,q_90,enc_avif,quality_auto/1ffbe9_1f22856fc6264feab25d777001ce47ed~mv2.webp)
Sobre “Una soledad demasiado ruidosa” (2023 [1971]) de Bohumil Hrabal.
Un operario solitario, libros y una prensa trituradora: Hrabal teje una tragicomedia sobre el ruido de la soledad y la modernización.

Matías Mansilla
28 ene3 Min. de lectura
56 visualizaciones
0 comentarios
![¡Alabado sea el fin del mundo!: sobre “El ciclo del refugio” (2023 [2013]) de Peter Rock.](https://static.wixstatic.com/media/1ffbe9_a8157aa709e84c1c9b12b04b571fc528~mv2.jpg/v1/fill/w_333,h_250,fp_0.50_0.50,q_30,blur_30,enc_avif,quality_auto/1ffbe9_a8157aa709e84c1c9b12b04b571fc528~mv2.webp)
![¡Alabado sea el fin del mundo!: sobre “El ciclo del refugio” (2023 [2013]) de Peter Rock.](https://static.wixstatic.com/media/1ffbe9_a8157aa709e84c1c9b12b04b571fc528~mv2.jpg/v1/fill/w_454,h_341,fp_0.50_0.50,q_90,enc_avif,quality_auto/1ffbe9_a8157aa709e84c1c9b12b04b571fc528~mv2.webp)
¡Alabado sea el fin del mundo!: sobre “El ciclo del refugio” (2023 [2013]) de Peter Rock.
Una novela intensa sobre el pasado, la comunidad y la búsqueda de sentido tras el fin que nunca llegó.

Matías Mansilla
18 ene4 Min. de lectura
21 visualizaciones
0 comentarios


El viaje a un pasado con gusto a presente, sobre “Enero”, de Sara Gallardo. Primera edición en Argentina: 1958. Nota sobre la séptima reimpresión: Fiordo, 2023.
"Enero", primera novela de Sara Gallardo, aborda temas tabúes con una narrativa poética y emotiva, adelantada a su tiempo.

Belén Calás
17 ene4 Min. de lectura
38 visualizaciones
0 comentarios


Cierres que abren, pensando diciembre desde el 2024 ¿o 2001? Nutriendo la mirada desde las Artes Escénicas.
Un cuerpo que escribe, baila y recuerda. Reflexiones sobre memoria, arte y deseo en tiempos de transformación

Jezabel Amin
17 ene9 Min. de lectura
70 visualizaciones
0 comentarios


El sueño de la gaviota. Sobre: "La Inquietud" de María Marchi con dirección de Rodrigo Cárdenas
Una compañía teatral ensaya La Gaviota y desvela pasiones, frustraciones y el dolor de mezclar vida y arte en escena.

Nadine Duchini
9 ene3 Min. de lectura
36 visualizaciones
0 comentarios


(sin)aviso(s)
(sin) aviso(s)

Mariné Amestoy
30 dic 20241 Min. de lectura
6 visualizaciones
0 comentarios


TAHOMA.
Tahoma.

Mariné Amestoy
30 dic 20241 Min. de lectura
4 visualizaciones
0 comentarios


Corto Poético
Cortos Poéticos.

Mariné Amestoy
30 dic 20241 Min. de lectura
4 visualizaciones
0 comentarios


El tango reinventado: una mirada queer al encuentro porteño. Sobre: "Buenos Aires, Tango Queer" de Mariana Docampo.
Buenos Aires, Tango Queer" desarma la narrativa tradicional del tango, celebrando el abrazo queer como resistencia y libertad.

Mariné Amestoy
30 dic 20243 Min. de lectura
30 visualizaciones
0 comentarios


Mariné 02
Año 1 - Número 2 La Revolución Visual de “Fausto" de F. W. Murnau. "La Demora" (2024) de Ezequiel Pérez. "Vidas secas (2024 [1938])" de...

Mariné Amestoy
28 dic 20241 Min. de lectura
96 visualizaciones
0 comentarios


Videoperformance en Argentina en los Años 70 y 80: "Resistencia y Semiosis en el Arte"
"Breve ensayo sobre la videoperformance en Argentina en los 70 y 80. Transformado en un arte de resistencia frente a la censura y opresión."

Mariné Amestoy
28 dic 20244 Min. de lectura
56 visualizaciones
0 comentarios


LAS VÍSCERAS DEL FUEGO. Sobre "Mantua"
"Teatro como comunión: experiencia sensorial y visceral en IMPA, donde el público y la escena se funden en un pacto de entrega y pasión."

Melisa Cuitiño
28 dic 20244 Min. de lectura
42 visualizaciones
0 comentarios


"Creer que la vida importa", seguir escribiendo desde F.A.C.E.
"Un cuerpo que escribe, baila y se cuestiona: fuego, entrega y resurrección entre palabras y hojas. Vida, creación y continuidad."

Jezabel Amin
28 dic 202412 Min. de lectura
54 visualizaciones
0 comentarios


La naturaleza madre. Sobre "Matria" de Pilar Juaristi y Adriana Menéndez.
Una obra íntima y conmovedora sobre tres generaciones de mujeres unidas por decisiones difíciles, raíces compartidas y sueños entrelazados.

Nadine Duchini
28 dic 20244 Min. de lectura
111 visualizaciones
0 comentarios


Una casa embrujada, un verano intenso y el drama familiar en “Los Elementales”, de Michael McDowell, La Bestia Equilátera, 2017.
Una casa abandonada, secretos familiares y terror gótico sureño: Los Elementales de Michael McDowell te atrapará este verano.

Belén Calás
28 dic 20245 Min. de lectura
22 visualizaciones
0 comentarios


Arte y posibilidad: Hacia un horizonte compartido. Sobre la muestra del “Instituto Román Rosell” en la “Galería Palermo H”.
"Arte desde otra Perspectiva" transforma la oscuridad en creación, en la muestra del Instituto Román Rosell en Galería Palermo H. 🌟

Mariné Amestoy
28 dic 20243 Min. de lectura
34 visualizaciones
0 comentarios
bottom of page